martes, 22 de noviembre de 2011

Ficha técnica volumen 1º evaluación curso 2011-2012

FICHA TÉCNICA DE VOLUMEN 1º EVALUACIÓN

martes, 15 de marzo de 2011

Lápices de colores

 


 REPRESENTACIÓN DE PINTURA IMPRESIONISTA DE MONET



Al final quedó bastante bien pero lo que no entiendo es porque siempre en mis dibujos con lápiz de color quedan como huecos en blanco que no se pueden colorear.

Grisallas para T.E.G.P

GRISALLAS

Lo que se pretende con este trabajo es colorear una imagen en blanco y negro con lapices de color para comprobar que esta no es sólo una técnica típica usada por niños sino que también puede servir para muchas otras cosas en este caso se pretende dar un aspecto realista a la imagen.



Aclaración:  Hice dos grisallas porque la primera no me gustó como quedó y decidí empezar a hacer otra aunque a Inma, la profesora, también le gustó la primera a pesar de no estar acabada y por eso la he puesto.

Trabajo Bebé

                                                         
 Bebé hecho a grafito



Lo que se pretendía conseguir en este dibujo era realizar bien el encaje y practicar con diferentes lápices de grafito con todas sus durezas desde los tonos mas claros hasta los tonos más oscuros.

Retratos (INCOMPLETO)


Imagen Original




AUTORETRATO A PARTIR DE
CARBONCILLO Y CRAYONES





lunes, 28 de febrero de 2011

FICHA TÉCNICA DE VOLUMEN 1ª EVALUACIÓN




FICHA TÉCNICA DE VOLUMEN 1ª EVALUACIÓN

LE GRAND PAS



Título de la obra:  Le grand pas
Autor:  Noelia Rico Matéu
Medidas:

 


Técnica empleada:   Cera, escayola, papel de periódico, agua con cola, cola, masilla, pintura para azulejos, azulejos, cemento blanco y alambre.
El tema que he desarrollado en la obra es una montaña que está siendo atravesada por una figura con características humanas que representa a la humanidad.
Con esta obra quiero representar la imagen actual de la gran mayoría de los países del mundo y también la capacidad que tenemos los seres humanos de ir evolucionando y poco a poco ir consiguiendo los retos que nos proponemos. La imagen actual de la mayoría de los países porque no tenemos fronteras gracias a la tecnología con la que podemos comunicarnos o recibir información de otros países sin tener que desplazarnos, sin tener que atravesar grandes montañas porque ya lo hacen las ondas (inventadas por los humanos) en lugar de nosotros. Cuando hablo de la capacidad que tenemos los seres humanos de ir evolucionando e ir consiguiendo objetivos me refiero a que con tiempo y poco a poco (empezando por una montaña), la ciencia humana, puede atravesar fácilmente los obstáculos que nos prepara la naturaleza y todos sus accidentes geográficos sin suponernos ningún problema y no solo en nuestro planeta sino quizás también en otros y de esta manera ir evolucionando (la humanidad). 
Esta es una obra abstracta que cuenta con volúmenes abstractos. Cuenta con diferentes tipos de texturas : La figura “humana” tiene una textura lisa con pequeñas muescas y la montaña está hecha con pequeños Manises a modo mosaico pintados con pintura especial para azulejos que le proporciona una textura lisa y brillante. La figura cuenta con formas abiertas y cerradas, se podría decir que el “humano” tiene forma abierta y la montaña cerrada. La obra tiene zonas convexas como la curva del cuerpo echado hacia adelante del “humano” y la circunferencia de la base. Formas cóncavas como el hueco de la zona de la barriga y la parte de debajo de la pierna. Cuenta con una estructura compositiva de repetición de módulos (azulejos). Podríamos decir que la obra tiene formas dinámicas como el “humano” que hace acción de estar atravesando la montaña y la montaña como forma completamente estática. Gracias a sus muescas y huecos se produce el claroscuro. Para finalizar, la obra tiene policromía: El “humano” y la base son de color oro envejecido con betún de judea, la montaña cuenta con muchos azulejos de varios colores (azul, verde oscuro y verde claro) para darle vida a la obra y aparte también tiene blanco en las estrías de la montaña a causa del cemento blanco.



 

 


lunes, 24 de enero de 2011

Primer trabajo T.E.G.P


 Interpretación del cuadro de Joaquín Sorolla:
El baño del caballo.







FICHA TÉCNICA DEL CUADRO

Título de la obra: " El baño del caballo".
Autor original e intérprete: Joaquín Sorolla; Noelia Rico Matéu.
Técnica empleada y soporte: La obra se ha realizado a base de pasteles sobre un pane de madera cubierto de corcho.
Medidas de la obra: 71x102 cm.
Fecha: 19/01/2011.

ANÁLISIS DE LA OBRA

La obra a analizar es una interpretación de El baño del caballo, obra original creada por Joaquín Sorolla en 1909 pero interpretada por Noelia Rico Matéu en 2011. Es una imagen de tipo dibujística realizada a base de pasteles sobre un panel de madera cubierto de corcho.

Respecto a la imagen en general
El formato es rectangular , horizontal y panorámico ( su ratio = 1,17 aprox).
La imagen se presenta de forma realista con un nivel de iconicidad medio- alto (Equivalente a 6 en la escala del teórico de la imagen Justo Villafañe).
Tiene mucha profundidad de campo. La composición está equilibrada y cuenta con zonas desenfocadas. Predominan las líneas curvas aunque también se pueden ver líneas rectas pero a menir escala por ejemplo, en el horizonte. El caballo tiene una forma muy bien conseguida. La interrelación de las formas es la superposición ya que las cosas están en distintas posiciones. En cuanto a las formas geométricas, se podría decir que el trasero del caballo se puede meter en una circunferéncia, la cara del niño en un óvalo y la barriga en otro. El conjunto puede decirse que es simple ya que la imagen no da confusión a interpretaciones diversas (figura sobre fondo paisajístico).

(Aún falta...)

jueves, 20 de enero de 2011

Bienvenidos!

Primera entrada 8)


Pues después de mucho lio, al final he conseguido crear el Blog (Bieen!!)
Ya iré subiendo las fotografías de los trabajos conforme valla teniendo las imagenes y eso.   

                                          Noe Schrick,